Autor: Grupo Legislativo PAN
DIP. LORENA DE LA GARZA VENECIA
PRESIDENTA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
P R E S E N T E. -
El suscrito Diputado Ignacio Castellanos Amaya e integrantes del Grupo Legislativo Partido Acción Nacional de la Septuagésima Séptima Legislatura del H. Congreso del Estado de Nuevo León, de conformidad con los artículos 122 Bis 1, 122 Bis 2 y 123 del Reglamento para el Gobierno Interior del H. Congreso del Estado de Nuevo León, nos permitimos proponer el siguiente punto de acuerdo, al tenor de la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Es importante evidenciar la urgente necesidad de establecer mecanismos integrales de protección en materia de seguridad social para los trabajadores del sector artístico, en especial para los músicos y compositores independientes, quienes han quedado históricamente marginados en materia de protección social y laboral.
Esta situación perjudica los principios fundamentales de equidad y justicia que se menciona en el marco jurídico de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
"Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley."
Asimismo, la Ley Federal del Trabajo reconoce la necesidad de garantizar que todos los trabajadores, sin importar la naturaleza de sus actividades o el régimen
contractual en el que se encuentren, puedan acceder a prestaciones que aseguren su estabilidad económica, la atención médica oportuna y una vejez digna.
"Artículo 304. Las disposiciones de este capítulo se aplican a los trabajadores actores y a los músicos que actúen en teatros, cines, centros nocturnos o de variedades, circos, radio y televisión, salas de doblaje y grabación, o en cualquier otro local donde se transmita o fotografíe la imagen del actor o del músico o se transmita o quede grabada la voz o la música, cualquiera que sea el procedimiento que se use."
Muchos de ellos trabajan por proyecto, realizan colaboraciones puntuales o dependen de la realización de eventos que, a menudo, son ocasionales y se encuentran sujetos a variaciones económicas y sociales. Esta irregularidad en los ingresos dificulta la planificación financiera a largo plazo y, por ende, la posibilidad de afiliarse y mantenerse en los sistemas de seguridad social, que requieren aportaciones constantes y formales.
En este sentido, es de suma importancia reconocer que, en la actualidad no existen las disposiciones legales que logren adaptarse a la realidad particular del sector de los músicos independientes. La carencia de mecanismos adaptados para la incorporación de los músicos y compositores al sistema de seguridad social ha sido objeto de análisis por parte de diversas organizaciones y académicos.
Un estudio realizado por el Centro de Investigación en Economía Creativa CIEC, concluyó que la informalidad laboral en el sector artístico no solo limita el acceso a servicios básicos, sino que también repercute negativamente en la creatividad y en
la capacidad innovadora de los profesionales, quienes se ven forzados a priorizar la continuidad de su actividad sobre la salud y el bienestar personal.
Adicionalmente, a nivel internacional se ha demostrado que países que han implementado esquemas flexibles y adaptados a las características de los trabajadores del sector cultural han logrado no solo mejorar la calidad de vida de estos profesionales, sino también incentivar el desarrollo creativo y la innovación en sus industrias. Por ejemplo, en países europeos se han adoptado modelos de afiliación voluntaria y sistemas de contribución escalonada, que permiten a los trabajadores con ingresos irregulares afiliarse y beneficiarse de las prestaciones de seguridad social.
Por otro lado, de acuerdo con datos del INEGI, el sector cultural genera más de 500,000 empleos directos e indirectos, y se estima que su contribución al PIB se sitúa alrededor del 3,5%, cifra que evidencia la importancia económica de estos profesionales. Si bien, a pesar de su significativo aporte, la mayoría de los trabajadores del rubro musical, se encuentran fuera del radar de las políticas de seguridad social. La inadecuada aplicación de los instrumentos legales existentes en materia de seguridad social ha derivado en una situación en la que el Estado, a través de sus entidades encargadas, no ha logrado cumplir con el mandato constitucional de proteger a todos los trabajadores, independientemente de su campo laboral.
Por lo tanto, es necesario que las autoridades competentes, reevalúen los mecanismos de afiliación y protección social existentes, de modo que se adapten a las particularidades del sector artístico, ya que verdaderamente, se requiere una acción inmediata y coordinada que involucre a los distintos niveles de gobierno y
que, en conjunto, permita subsanar las deficiencias actuales, garantizando que ningún músico ni compositor independiente se quede excluido de los beneficios que el Estado debe proporcionar.
Por lo antes expuesto, se propone el siguiente proyecto de:
ACUERDO
PRIMERO. - La Septuagésima Séptima Legislatura del H. Congreso del Estado de Nuevo León, acuerda enviar un atento y respetuoso exhorto a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal y al Instituto Mexicano del Seguro Social para que analice el diseño e implementación de mecanismos accesibles y adecuados para garantizar el acceso de los músicos, compositores y demás trabajadores del sector artístico independientes, a la seguridad social, asegurando la protección de sus derechos y bienestar. Asimismo, se les exhorta a coadyuvar con el Honorable Congreso de la Unión en la elaboración de las reformas pertinentes a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del Seguro Social para tal fin.
A T E N T A M E N T E.-
GRUPO LEGISLATIVO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
MONTERREY, NUEVO LEÓN A FECHA DE SU PRESENTACIÓN DEL 2025
IGNACIO CASTELLANOS AMAYA
DIPUTADO LOCAL
2024© Grupo Legislativo Partido Acción Nacional, Nuevo León.
8150-9500
glpan@hcnl.gob.mx