Autor: Grupo Legislativo PAN
DIP. LORENA DE LA GARZA VENECIA
PRESIDENTA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
P R E S E N T E. -
La suscrita Diputada Itzel Soledad Castillo Almanza y los Diputados integrantes del Grupo Legislativo Partido Acción Nacional de la Septuagésima Séptima Legislatura del H. Congreso del Estado de Nuevo León, de conformidad con los artículos 122 Bis 1, 122 Bis 2 y 123 del Reglamento para el Gobierno Interior del H. Congreso del Estado de Nuevo León, nos permitimos proponer el siguiente punto de acuerdo, al tenor de la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVO
México experimentó un incremento significativo en los reportes de robo, falsificación y adulteración de medicamentos, así como en la falta de distribución de los mismos. De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFPRIS) el 15% de los medicamentos afectados a finales de julio de 2023 correspondían a tratamientos oncológicos. Los reportes de robo de medicamentos se dispararon de 26 en 2018 a un máximo de 218 en 2022, sumando un total de 556 incidentes entre 2018 y 2022.
A nivel Federal, las autoridades han reconocido el problema y han prometido mejorar la situación a través de reformas en la adquisición y distribución de medicamentos. Sin embargo, las soluciones no han sido inmediatas, lo que agrava la situación para quienes dependen de estos tratamientos.
Nuevo León ha enfrentado en los últimos años un problema preocupante por la falta de medicamentos afectando tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud. Esta situación ha generado complicaciones graves, poniendo en riesgo la
calidad de vida de quienes dependen de tratamientos específicos. Es fundamental priorizar la distribución inmediata de los medicamentos esenciales para garantizar la salud y el bienestar de los derechohabientes.
Aunque actualmente se ha extendido el horario de las consultas no es suficiente dado al problemas principal que enfrentan los habitantes de Nuevo León, que es el desabastesimiento de medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión o enfermedades como el Parkinson.
La diabetes es caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre, ha aumentado en México de un 14 % en 2006 a un 18 % en 2022, afectando a millones de personas a pesar de los esfuerzos por controlar su avance. Aunque el 93 % de quienes han sido diagnosticados toman medicamentos, menos del 80 % lo hace de manera regular, lo que dificulta su control.
El desabasto de medicamentos para la diabetes, como la insulina y la metformina, puede provocar descontrol en los niveles de glucosa en la sangre, lo que incrementa el riesgo de complicaciones como daño renal, ceguera, amputaciones e incluso un coma diabético.
Por otro lado, el Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento y suele manifestarse entre los 50 y 65 años; aunque es crónica, puede ser tratada y controlada eficazmente. El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía estima una prevalencia de 50 casos nuevos por cada 100,000 habitantes al año.
La ausencia de medicamentos como la levodopa y la carbidopa provoca un deterioro acelerado de la movilidad; la interrupción del tratamiento puede generar temblores incontrolables, rigidez muscular y pérdida de la capacidad para realizar actividades básicas.
El desabasto de estos medicamentos ha provocado la desconfianza en las instituciones de salud; no es un problema aislado, es un problema estructural que afecta a miles de familias, y como sociedad no podemos permitir que continúe. La salud es un derecho fundamental, y es responsabilidad de las instituciones públicas garantizar que todos los derechohabientes reciban el tratamiento que necesitan para vivir con dignidad.
El IMSS debe asumir un compromiso real con la salud pública, priorizando a las personas más vulnerables y garantizando su derecho a la salud mediante políticas y prácticas de gestión de medicamentos que aseguren su acceso. Si bien las soluciones a largo plazo son necesarias, la situación actual exige respuestas inmediatas para resolver el desabasto que pone en riesgo la vida de la población. Por ello, es fundamental que se actúe de manera urgente y que las autoridades implementen mecanismos alternativos para que los pacientes reciban sus tratamientos de forma oportuna mientras se resuelve el problema de fondo.
Es por lo antes expuesto, que se propone el siguiente proyecto de:
ACUERDO
ÚNICO. - La Septuagésima Séptima Legislatura del H. Congreso del Estado de Nuevo León, acuerda enviar un atento y respetuoso exhorto a la Dra. Miralda Aguilar Patraca, Delegada del Instituto Mexicano del Seguro Social de Nuevo León, para que en el ámbito de sus atribuciones, realice las acciones necesarias para garantizar el abasto de medicamentos en los hospitales de dicha institución, con el fin de garantizar el acceso continuo de los derechohabientes al tratamiento de todas las enfermedades.
MONTERREY, NUEVO LEÓN A FECHA DE SU PRESENTACIÓN
A T E N T A M E N T E
GRUPO LEGISLATIVO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL
DIP. ITZEL SOLEDAD CASTILLO ALMANZA
2024© Grupo Legislativo Partido Acción Nacional, Nuevo León.
8150-9500
glpan@hcnl.gob.mx